• Ingresa tu e-mail aquí

    Únete a otros 90 suscriptores
  • Dónde estudiar bibliotecología
  • Libérate lee
  • panoramas gratis
  • El 5º poder
  • Secciones

Magdalena Krebs invita a los chilenos a reflexionar, leer y postear en el BlogDibam

blog Dibam 22/04/2010

La nueva directora nos habló de sus sueños para la Dibam, el futuro de la lectura y nos invitó a escribir en el nuevo…

Entrevista a Magdalena Krebs from BlogDibam on Vimeo.

En una nueva celebración del día del libro conversamos con Magdalena Krebs, directora de la Dibam, quien se refirió a temas como el boom de los libros digitales, la reconstrucción de los monumentos nacionales y el recién estrenado BlogDibam.

Magdalena Krebs, arquitecta de la Pontificia Universidad Católica, asumió este nuevo desafío hace menos de un mes, pero la verdad es que conoce a la perfección la institución y no fue necesario preguntarle si la considera su segundo hogar, pues la emoción con la que habla de sus proyectos y metas lo deja en total evidencia.

Por cerca de 26 años ha estado vinculada a esta organización, y nos confidenció que se siente muy honrada de tener este cargo y ser parte de esta gran cruzada cultural. Considera que éste es un lugar muy atractivo para trabajar, y de ello no cabe duda alguna, pues dedicó algo más de dos décadas de su vida a conducir los destinos del Centro Nacional de Conservación y Restauración (22 años).

¿Cuál es ese toque mágico que parece tener la Dibam? Ella considera que ésta es una entidad que abarca todo el territorio nacional: primero en el ámbito de las bibliotecas de los archivos y museos, y también en cuanto a todo lo que es el patrimonio construido, a través del Consejo de Monumentos Nacionales. Y si bien la labor de la institución no es conocida por todos en el país, Magdalena vislumbra que finalmente igual hay un contacto con el usuario final, el miembro de una comunidad o el chileno que vive aislado de las grandes ciudades, ya que a través de las ofertas culturales que realizan, de alguna u otra forma se entabla una profunda comunicación con ellos.

Dentro de sus metas como nueva directora de la institución está justamente la de potenciar esa red nacional, “de manera que la oferta cultural llegue cada vez a más actores”. Otro de sus grandes sueños es que la Dibam aporte al país instancias de reflexión y pausas, pues considera que en el mundo de hoy, con todo su frenesí, histeria y apuros, es necesario tener la posibilidad de detenerse algunos momentos para revisar lo que uno hace y poder proyectarse hacia adelante. “Eso es lo fundamental para ser creativo”; concluyó.

Y para el 2011, ¿cómo le gustaría celebrar el día del libro?: “Ojalá tuviésemos instalada una política de fomento de la lectura en el país, en el cual confluyeran todas las entidades que están dedicadas a eso, por ejemplo el Ministerio de Educación, el Consejo de la Cultura y la DIBAM”. Su gran objetivo es que tanto niños como adultos tengan más acceso a los libros, y todos los estratos de la población. “Si nosotros queremos conseguir el anhelado desarrollo debemos lograr que la lectura sea parte relevante de nuestro quehacer”; enfatizó.

Para la nueva directora la celebración del día del libro tiene un matiz especial este año, ya que es una oportunidad única para celebrar en este año que Chile ha sufrido tanto. “Tenemos que sacar ánimo y tenemos que tener elementos para reconstruir y volcarlo hacia el futuro”. Krebs también señala que le gustaría instalar una estrategia política para el fomento de la lectura, y no sólo para los niños sino como base para el desarrollo nacional.

Respecto de los numerosos monumentos nacionales que sufrieron daños producto del terremoto del 27 de febrero, Magdalena recalcó que aún no han recabado toda la información y, por tanto, no se puede hacer un balance exhaustivo. Sin embargo, aseguró tener claro que no pueden apresurarse. “Aquí no hay recetas mágicas que permitan reconstruir lo que se construyó en 200 o 300 o 400 años en dos, tres o cuatro; va a ser una tarea que irá mucho más allá de un gobierno. Lo que sí tenemos que hacer es formular una estrategia en la cual el Estado va a tener una participación fundamental, pero que no puede ser excluyente con todo el resto de quienes quieran participar”.

Sobre el boom de los libros en formato digital, ¡le ha tocado de cerca experimentar el impacto que provocan! Según nos contó, su hijo de 19 años “es un niño Harry Potter”, asegura que él fue creciendo con el personaje de la historia inglesa a medida que iban apareciendo nuevos capítulos sobre sus mágicas aventuras, pero la lectura del último tomo fue completamente especial: “El último libro lo descargó de internet. Creo que ni siquiera estaba en español públicamente disponible y para mí fue una gran sorpresa porque se lo leyó en una noche, mirando fijamente la pantalla del computador”.

¿Tiene futuro el libro impreso? Magdalena está convencida de que así es: “El gusto de leer un libro nadie nos lo va quitar. Leer en un sillón cómodamente, con lo que significa el formato de un libro, un bonito libro, el olor, la ilustración… Por eso yo digo siento que estamos parados en una ventana mirando y todavía no podemos tener certezas”.

Por último, la directora hizo un llamado a los usuarios del sitio web para que participen activamente en el Blog Dibam, realizando sus observaciones en términos críticos y propositivos. “Nuestra intención es justamente la de abrir este canal de comunicación para así poder captar lo que los chilenos están pensando y sienten”.

Apúntese para el Día del Libro

El Mercurio. Santiago, Chile. 22/04/2010

En la Plaza de Armas, la Biblioteca Nacional, en librerías y regiones se celebrará a la lectura. Escoja su itinerario para mañana.

Constanza Rojas V.

Un 23 de abril murió Miguel de Cervantes. Así también William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Las razones eran muchas, entonces, para establecer esa fecha como el Día del Libro.

En Chile, las celebraciones se repartirán por diversos escenarios. Todos están invitados. El epicentro estará en la Plaza de Armas, cuando a las 12:00 de mañana se inaugure su tradicional Feria del Libro, que funcionará por diez días e incluirá espectáculos como una obra de teatro clown el domingo a las 18:45, o el encuentro «Ríe, canta y juega con Pepito Pelayo», el lunes a las 11 horas.

La Biblioteca Nacional será otro eje de festejos. A las 12:00 se inaugurará la exposición «Los diez al Bicentenario: la primera vanguardia artística chilena», que muestra documentos históricos, manuscritos, fotografías y partituras claves en la formación de este grupo, que incluyó a intelectuales y artistas como Augusto D’Halmar, Alfonso Leng y Pedro Prado. Y emulando la entrega gratuita de 11 títulos que hizo el gobierno en el Centenario, Memoria Chilena encuestó a sus navegantes acerca de qué ejemplares debieran estar en una biblioteca del Bicentenario. Las respuestas formaron un nuevo catálogo que este viernes se lanzará de modo virtual, con libros como «Martín Rivas», de Alberto Blest Gana; «Altazor», de Vicente Huidobro, y «Artefactos», de Nicanor Parra.

La Biblioteca de Santiago, entre sus muchas actividades, tendrá cuentacuentos desde las 16:00 horas, pero a las 18:00 los roles se invertirán: los niños que participaron del taller «Nuevas Voces» en abril serán quienes narren las historias.

Fondo de Cultura Económica aprovechará para lanzar su Club de Lectores Letras sin Fronteras, con beneficios y descuentos en su catálogo, teatros y cafés. Y si en las calles de Providencia alguien le entrega un poema, probablemente sean los alumnos y profesores de la Universidad Finis Terrae, quienes harán una marcha a las 12:30 por Av. Pedro de Valdivia hasta el Drugstore de esa comuna. Repartirán cuentos, versos y también descuentos de 15% para librerías como Feria Chilena del Libro, Catalonia y Contrapunto, en sus sedes del barrio. En el Drugstore, la procesión terminará en un cónclave de autores que comentarán libros: estarán Pablo Simonetti, Carla Guelfenbein, Álvaro Bisama, Tomás Harris, Marco Antonio de la Parra y Jaime Hales.

DuocUC también tiene lo suyo: entre muchas actividades, hoy se anticiparán con una charla del historiador Alfredo Jocelyn-Holt en su Sede Plaza Oeste (11:30), y Rafael Gumucio a las 13 horas hablará de la importancia de la escritura como expresión, en la Sede Antonio Varas.

Fuera de Santiago, en el Centro de Extensión del Consejo de la Cultura (Plaza Sotomayor, Valparaíso), el escritor Alberto Fuguet conversará con el público a las 12:30 horas, y a las 19:30 se presentará el libro «Carmen Beuchat: Modernismo y Vanguardia», de Jennifer McColl y editado por Cuarto Propio. Mientras, en la Región de Los Lagos se donarán libros a las bibliotecas apartadas, y en la Región del Biobío cien niños por comuna también recibirán ejemplares. Diseñe su ruta.

Ediciones chilenas al mundo

Hoy, como anticipo del Día del Libro, la Asociación de Editores de Chile lanzará el portal web www.libroschilenos.cl, a través del cual desde Europa y toda América se podrán comprar títulos editados en Chile con despacho a domicilio, con el fin de fomentar la industria nacional.

Ley de propiedad intelectual se promulga mañana luego de tres años de discusión

Diario Financiero. 22/04/2010

Presidente Piñera encabezará ceremonia

Emilio Maldonado Q.

Con bombos y platillos será presentada, este viernes en La Moneda, la nueva ley de propiedad intelectual.

El evento, al cual se espera que acuda el presidente de la República, Sebastián Piñera, mostrará una de las mayores transformaciones, a juicio del gobierno, en esta materia en los últimos 40 años.

Luego de tres años de discusiones y más de 250 indicaciones al proyecto original, la ley que protege el derecho de autor incluirá, al menos de manera parcial, la presencia de nuevas tecnologías, como el soporte digital e Internet.

Sobre este último formato, la ley a estrenar desliga de responsabilidad al proveedor de Internet por obras publicadas sin consentimiento del autor.

Será el usuario que «sube» los documentos (películas, canciones, libros, etc.) quien deba responder judicialmente ante una infracción al derecho de autor.

Este punto incluye como mecanismo de arbitraje -para que el documento u obra sea retirado del portal- un procedimiento judicial.

Debido a la serie de transformaciones que ha sufrido esta normativa desde 1974, el actual ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, calificó de «histórico» este nuevo marco, ya que, además, de incluir nuevas tecnologías, «protege ciertas formas de acceso a la cultura a ciertos estamentos», dijo.

El ministro se refiere con estas excepciones a la legalidad que otorga este marco a las impresiones o fotocopias que se pueden realizar en bibliotecas, o las transcripciones que pueden hacer personas ciegas al sistema braille. Ello no estaba permitido en la antigua norma.

Para el abogado Rodrigo Velasco, el texto tiene ciertas falencias. «La ley no se hace cargo de facilitar las denuncias en estos casos. Tampoco acepta que existen ciertas «reproducciones lícitas», como las copias privadas».

Otro de los temores que traía aparejada la discusión de la ley era la posibilidad de quitar el servicio de internet a quienes bajaran canciones, de manera gratuita. Ello, finalmente, no sucederá, sino que las penas están dirigidas a quienes «suben» contenidos y no a quienes los bajan.

Regalarán libros en Terminal Pesquero

El Mercurio, Antofagasta. 22/04/2010

Actividad se enmarca dentro del programa de eventos por «Día Mundial» de la lectura (sic)

Con la entrega de libros, especialmente ligados al ámbito patrimonial, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes junto a la Mesa de Fomento del Libro y la Lectura, efectuarán una visita al Terminal Pesquero de Antofagasta para realizar parte de las actividades oficiales de celebración del «Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor«.

Al respecto, el director regional de Cultura, Jaime Madera Zamorano, informó que cerca de 120 libros serán entregados a locatarios y también vendedores del conocido Terminal Pesquero, con el objetivo de hacerlos partícipes de esta importante fecha para el mundo artístico.

Actividad

La actividad, que comenzará hoy a las 10.30 horas, será presidida por la autoridad regional de Cultura y la presidenta de la Mesa de Fomento del Libro y la Lectura, Susana Vera, quienes serán acompañados por funcionarios del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, y miembros de la mencionada mesa artística integrada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Comité de Selección de Libros, universidades Santo Tomás y del Mar, Asociaciones de Escritores del Norte, Altazor y Círculo de Artes Manuel Durán Díaz, Junji, Colegio Lois Hart, Gendarmería de Chile y Biblioteca Viva de Antofagasta.

Día

Cabe destacar que el «Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor» se celebra oficialmente mañana, ocasión en la cual el Círculo de Artes Manuel Durán Díaz, la agrupación literaria Altazor y la Asociación de Escritores del Norte efectuarán un «café literario», actividad que tendrá lugar en dependencias del Consejo a las 18 horas.

Para el sábado está fijada una feria/exposición de libros infantiles y juveniles promoviendo la lectura en las terrazas de Mall Plaza frente a Biblioteca Viva Antofagasta, a partir de las 13 horas.

Además en la oportunidad se realizará una actividad inédita, el intercambio de libros, titulada «1×1: libera un libro» donde los asistentes podrán permutar sus obras de una manera muy entretenida.

Intercambio

Se habilitará un atractivo «buzón abierto» al exterior de Biblioteca Viva para que las personas depositen su(s) libro(s) y puedan llevar otro.

Los textos deben ser libros que sus dueños deseen compartir, deben ser tomos que se encuentren en buen estado, estar dedicados o contener mensajes en su interior para la persona que lo reciba, y por último envueltos en papel de regalo.

Cuento, poesía o novela…lo importante es intercambiar lectura.