• Ingresa tu e-mail aquí

    Únete a otros 90 suscriptores
  • Dónde estudiar bibliotecología
  • Libérate lee
  • panoramas gratis
  • El 5º poder
  • Secciones

Cuatro de cada 10 escolares no entienden lo que leen

Miércoles 6 de diciembre de 2017, María Eugenia Durán, País, La Hora.

Según estudio PIRLS que mide comprensión lectora, Chile logró sus mejores resultados en una prueba de este tipo en décadas, quedando muy cerca del promedio internacional.

Un moderado optimismo mostraron ayer las autoridades de la Agencia de Calidad de la Educación al dar a conocer los resultados del Estudio Internacional de Lectura PIRLS, donde Chile obtuvo -por primera vez en décadas participando en estas pruebas- resultados cercanos al promedio internacional.

Sin embargo, los expertos destacan que no se puede estar satisfecho porque aún el 40% de los alumnos de cuarto básico simplemente no entiende lo que lee.

Esta es una de las cifras entregadas por el estudio en que nuestro país participa por primera vez y que se aplicó en 2015 en 50 países y nueve ciudades, donde Chile y la región del Gran Buenos Aires son los únicos latinoamericanos.

En esta primera medición Chile obtuvo 494 puntos, a sólo 6 puntos del promedio de la escala de la prueba (500 puntos) y cerca del promedio de los países participantes (511 puntos), ubicándose al nivel de naciones como Bélgica o Georgia.

“Son cifras que debemos mirar en detalle”, dijo el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, quien destacó que hay un pequeño avance y eso es “indicio de buenas noticias”.

Resaltó que el 60% de los estudiantes medidos lograron resultados satisfactorios y que, entre ellos, uno de cada cuatro (25%) logra aprendizajes superiores en el proceso de lectura. “Y lo más importante es que son estudiantes de todos los grupos socioeconómicos y no sólo de los más altos”, apuntó.

Brecha

Pero Henríquez admite que el país aún tiene un largo camino por recorrer, porque 4 de cada 10 alumnos de cuarto básico (9 a 10 años) no alcanzan las competencias básicas en el proceso de lectura. “Esto nos demuestra que tenemos cifras de niños que no logran este proceso lector en todos los grupos socioeconómicos, aunque, obviamente, donde más se requiere trabajo es en el más bajo”, apuntó el director ejecutivo.

Para Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, esta cifra no es menor. “No nos parecen resultados tan positivos. En primer lugar porque la muestra de países que participan en el estudio PIRLS es mucho más grande que en otras mediciones como PISA, donde hay más países similares a Chile. En PIRLS participan más países con dificultades educativas”, señaló.

Consideró estos resultados “igualmente malos a los que hemos obtenido en otros estudios internacionales, sobre todo por el alto nivel de estudiantes que tiene nivel bajo (28%) o peor (13%)”.

Y, según Cisternas, “lo que se interpreta de estos datos es que los problemas en comprensión lectora son transversales en el sistema y que la brecha entre niños de nivel socioeconómico alto y bajo, aunque es menor que la media de la prueba, aún es alta (95 puntos)”.

Igualmente crítica es Macarena Silva, investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, a quien le preocupa que la brecha sea bastante grande. “La lectura es un caso particular porque, además de las habilidades involucradas tenemos un problema grave de motivación (…) Y en los niveles socioeconómicos más altos los niños pueden tener un entorno que puede ser un poquito más estimulante en este sentido”, apunta.

Por eso considera vital el trabajo en los colegios y aquí también hace una crítica a la forma en que en nuestro país se enseña a leer. “En Chile se enfoca el aprender, de primero a cuarto, en la decodificación, es decir, en la técnica, en juntar las letras, y esto no tendría ningún problema si se hiciera a par de la comprensión”.

Para Silva la comprensión lectora es una “habilidad para la vida”, no sólo para el éxito escolar sino también para el desarrollo social, asegurando ciudadanos más críticos y más activos. “Si no desarrollas la lectura crítica estás parado en desigualdad frente a otros”, enfatiza.

Responsabilidad compartida

Para Nicole Cisternas, de Educación 2020, en esto hay un problema de sistema educativo “porque los niños están partiendo con dificultades, se agravan a medida que avanzan y egresan con profundas dificultades”. Pero también cree que hay un problema “a nivel societal”.

Según el estudio PIRLS, en Chile los padres demuestran menos afinidad hacia la lectura que el promedio internacional. Sólo 1 de cada 5 padres (21%) reporta que le gusta mucho la lectura, mientras que el promedio de los países participantes alcanzó 1 de cada 3.

“Hay una responsabilidad del sistema educativo, pero no podemos responsabilizar siempre de todo a la escuela”, dice Cisternas, quien añade que hoy en día nuestra deuda es la calidad de la educación y para saldarla hay que hacer una “revolución en la sala de clases”.

Y en opinión de Macarena Silva, la deuda en la comprensión lectora de nuestros niños, además del sistema educativo, es de los padres. “Hay que trabajar la comprensión desde siempre, desde la casa, hablando con ellos y estimulándolos a pensar”, explica.

«Lo que se interpreta de estos datos que los problemas son transversales» Nicole Cisterna, de Educación 2020.

Concurso busca a los mejores booktubers del país

Los libros recomendados deben haber sido conseguidos en bibliotecas públicas.

Viernes 8 de septiembre de 2017, Pedro Pablo Robledo, La Hora.

Los libros recomendados deben haber sido conseguidos en bibliotecas públicas.

Para acercar a los jóvenes a la lectura a través de la tecnología, y dar a conocer las oportunidades de acceso gratuito a las colecciones de las bibliotecas públicas del país, ya está en marcha el tercer concurso para elegir a los mejores BookTubers de Chile.

“Esta iniciativa responde a la necesidad de fomentar la lectura de diferentes formas y en diferentes públicos”, explicó el jefe de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ángel Cabeza.

“El éxito que ha tenido el concurso de BookTubers nos demuestra que hay cada vez un mayor interés de los más jóvenes no sólo en leer, sino que en compartir y visibilizar la lectura, lo que nos alegra y nos invita también a seguir potenciando el quehacer de las bibliotecas públicas a lo largo del país”, agregó.

Para participar es necesario crear un video recomendando un libro que haya sido leído gracias a alguno de los más de 500 servicios bibliotecarios que existen a lo largo de Chile en convenio con la Dibam, incluyendo la Biblioteca Pública Digital, la red de Bibliometro y los Bibliomóviles.

Luego, se debe completar el formulario de inscripción disponible en la web del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (SNBP) (www.bibliotecaspublicas.cl). El concurso estará abierto hasta el próximo 3 de octubre.

“Creemos que esta es una gran oportunidad para demostrar que la lectura no necesariamente compite con la tecnología, ya que hoy muchos jóvenes sí están leyendo y consideran a la lectura como una actividad tan placentera que quieren compartirla con los demás mediante YouTube, y ponen en ello la misma emoción y entusiasmo que cuando hablan de una serie o un videojuego”, valoró Álvaro Soffia, coordinador de Fomento Lector del SNBP.

La premiación se llevará a cabo el primer fin de semana de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA).

5 categorías tiene el concurso: infantil, juvenil, adultos, youtubers y comics.

Los programas para incentivar la lectura desde la infancia

Publicado en el diario La Hora el Lunes 17 de julio de 2017.

Por Emma Antón

La Dibam cuenta con diversas actividades para las vacaciones. Zonas especiales para guaguas y técnicas de dibujo para contar historias son algunas de las estrategias.

En la última década, los resultados de Lectura en la prueba Simce de enseñanza media han disminuido 7 puntos. Si el 2005 se lograban 254 puntos en la medición, el año pasado se alcanzaron 247. Y los expertos coinciden en que el problema viene de atrás: la lectura debe ser incentivada desde que los niños son pequeños. Por ello, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), ha implementado una serie de actividades para que los niños se interesen por la lectura.

Gonzalo Oyarzún, subdirector del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la Dibam, explicó a La Hora que “motivar a los niños a la lectura es motivar a un país a ser lector. Entonces, significa que tenemos que trabajar desde ya, desde la más tierna infancia”.

“Cuando motivamos a los niños hoy día a convertirse en lectores, significa que a futuro vamos a tener adultos capaces de interactuar y relacionarse mejor con su entorno, con la sociedad y contribuir a un mundo más tolerante, diverso y amigable para todos”.

Santiago
Una de las bibliotecas más grandes en la Región Metropolitana, la Biblioteca de Santiago (Matucana 151), cuenta con espacios diseñados especialmente para los niños, con el fin de que encuentren comodidad y un lugar que los invite a escuchar cuentos y leer. Uno de los sectores más innovadores es la Guaguateca, espacio gratuito enfocado para niños de 0 a 4 años y donde hay servicios especiales. El lugar tiene diferentes texturas y colores, y representa un bosque en el que los pequeños tienen acceso a la lectura en diferentes formatos.

El personal de la Guaguateca promueve la lectura a través de ambientes agradables y tranquilos, potenciando la lectura en voz alta de cuentos y poemas. Funciona de martes a viernes entre las 11 y las 17.30 horas, y el fin de semana entre las 11 y las 16.30. Para niños más grandes está la Sala Infantil, enfocada entre 5 y 10 años. Hay juegos y mobiliario diseñado para motivar la imaginación y la entretención desde los libros. Además, también hay espacios para realizar actividades como La hora del cuento o teatro infantil.

Marcela Valdés, directora de la Biblioteca de Santiago, explicó que “creemos que si partimos fomentando la lectura en la primera infancia fomentamos el apego y el amor, la comunicación, sociabilización y el placer de desarrollar la imaginación, generando un espacio de encuentro, una posibilidad mágica donde un lector se encuentre con su lectura”.

“Los niños y las niñas que han tenido la oportunidad de encontrar el encanto de leer serán adultos creativos, críticos, participativos y capaces de tomar sus propias decisiones. La lectura está siempre presente y leemos de múltiples formas y en diferentes formatos, y debe ser un momento mágico que provocaremos cuando hagamos coincidir a un lector con su propia lectura”, indicó Valdés.

En la biblioteca además hay actividades enfocadas en los niños y sus vacaciones de invierno, como festivales de teatro, exposiciones y talleres, las que durarán hasta este domingo 23 de julio.

Otras comunas
En la Biblioteca Pública de La Pintana parten hoy, y hasta el miércoles, las tardes recreativas para niños, con lectura de cuentos, dibujo y pintura con témpera sobre historias narradas. También habrá juegos literarios. Las tardes recreativas parten a las 15.30 y terminan a las 18 horas.

En Isla de Maipo, la biblioteca comunal tendrá mañana y el jueves 20 de julio una actividad de cuentacuentos con Kamishinai. Esta técnica consiste en colocar láminas ilustradas en orden sobre un soporte o “teatrillo de papel”, que se van sucediendo a medida que va avanzando la historia. Parte a las 11.00.

Biblioteca de Santiago tendrá espacio para adultos mayores

Hoy es inaugurada sala especialmente equipada para la tercera edad

Viernes 17 de marzo de 2017, María Eugenia Durán, Diario La Hora.

Con diseño, iluminación, personal y colección bibliográfica especialmente pensados para la tercera edad, la Biblioteca de Santiago abrirá hoy su nueva Sala +60, que busca ser un espacio donde los adultos mayores puedan mantener y desarrollar el gusto por la lectura, y socializar con sus pares y su entorno.

“Con orgullo llegamos a la tercera edad con un espacio exclusivo para ellos, ampliando nuestra cobertura a un público que en la Biblioteca podrá encontrar un lugar para leer, compartir y disfrutar”, explicó el director de la Dibam, Ángel Cabeza.

Marcela Valdés, directora de la Biblioteca de Santiago, describe la Sala +60 como “un espacio accesible, moderno, cómodo y tranquilo, con servicios, colecciones y actividades que permiten que los adultos mayores sientan la valoración hacia su figura, dándoles el tiempo y atención que requieren”.

La nueva sala se suma a otro famoso espacio llamado la Guaguateca, inaugurada hace tres años y que se ha transformado en todo un referente en el fomento lector de los más pequeños, así como para diferentes iniciativas inclusivas de la Biblioteca de Santiago como, por ejemplo, la señalética en mapudungún y la comunicación en lenguaje de señas.

Nace la universidad virtual en Chile

Nace la universidad virtual en Chile

  • La educación virtual mediante las últimas tecnologías multimedia ya no es exclusiva de un pequeño número de universidades internacionales. Chile se está subiendo al tren de la vanguardia educativa, y en este año académico serán varias las universidades que pondrán en marcha programas de enseñanza interactiva.

La Hora, jueves 5 de febrero de 1998.

Para asistir a las clase de un Premio Nobel, investigar en los fondos de la Biblioteca Nacional de Washington, hacer un examen oral ante un profesor de Oxford o participar en una reunión de alumnos sólo hay que hacer un click con el ratón del computador. Las posibilidades educativas de las nuevas tecnologías se han explorado ampliamente durante las últimas décadas en otras regiones del mundo, como Estados Unidos o Europa, y hoy son utilizadas por millones de personas. Hasta ahora, en Chile la enseñanza ha seguido aferrada a las metodologías tradicionales. Hoy, sin embargo, las principales universidades del país preparan proyectos de enseñanza virtual que empezarán a ponerse en práctica a partir de este curso académico.

Enseñanza sin fronteras

En esencia, la universidad virtual es un tipo de enseñanza sin fronteras geográficas, que lleva el centro educativo directamente al computador del estudiante. Esto implica todas las ventajas de la educación a distancia, capaz de acomodarse a los ritmos, horarios y necesidades de cada estudiante. Sin embargo, las ventajas van mucho más allá, hasta convertirse en una nueva manera de entender la enseñanza, la comunicación y el conocimiento.

Mediante un computador dotado de modem y sistema multimedia, el alumno puede ponerse en contacto con su facultad y realizar todas las actividades típicas de la educación. Las clases se transmiten por video-conferencias, método que se usa asimismo para las reuniones del alumno con su tutor o cualquier otro encuentro con profesores o compañeros. Esto significa no sólo que un estudiante de Puerto Montt pueda asistir a clases dictadas en Santiago, sino que, desaparecidas las fronteras, puede cursar un máster en Cambridge o realizar una investigación conjunta con estudiantes que estén trabajando la misma tesis en cualquier punto del planeta. Paralelo a la video-conferencia, el correo electrónico es el medio de comunicación escrito de la Universidad Virtual, a través del cual se remiten los trabajos del alumno y se organizan las tertulias de estudiantes.

Bibliografía electrónica

En este tipo de enseñanza, los libros de texto se sustituyen por soportes digitales, como el CD-ROM, que permiten el almacenamiento de gran cantidad no sólo de texto, sino también de imagen y sonido. Mediante la red interna de la universidad -Intranet-, el alumno tiene acceso asimismo a bibliotecas del centro que, en las grandes universidades, tienen todos sus fondos digitalizados, tanto libros como prensa, tesis doctorales, videos o CD-ROM. Se trata, pues, de bibliotecas que no existen en sí, en las que no hay estanterías ni libros ni se acumula el polvo, sino que están condensadas en archivos de memoria artificial y, por lo tanto, están abiertas a cualquier hora del día o de la noche. En las universidades virtuales, la biblioteca del centro está conectada a su vez con otras universidades, centros de investigación y documentación de diversos países del mundo.

Proyectos chilenos

Son varias las universidades nacionales que están elaborando proyectos de enseñanza virtual. En principio, todas ellas, excepto la Universidad Diego Portales se plantean la introducción de nuevas tecnologías como complemento de la enseñanza tradicional, mientras que el diseño de carreras virtuales empezará a estudiarse de cara al próximo siglo.

La Universidad de Chile ha sido la primera en entrar en la era virtual con el proyecto Aula 21, que empezará a ejecutarse a finales de año. «El sistema de video-conferencias, sumado a otras innovaciones tecnológicas que incorporaremos en 1998, traerán a la Universidad el conocimiento que hoy se desarrolla en los centros académicos más importantes del planeta», afirmó el rector Jaime Lavados. Aula 21 permitirá realizar clases a distancia, abrir los debates académicos a todos los estudiantes o especialistas del país, e intercambiar programas con diversas universidades del mundo.

El Duoc-UC lanzará también este año su programa de Universidad Virtual, un proyecto en el que se ha invertido hasta ahora más de medio millón de dólares. El programa se impartirá en alianza con el Bccie -una agrupación de 25 centros públicos de estudios superiores de Canadá- y el Instituto Tecnológico de Monterrey, una de las más importantes universidades privadas de México y pionera en la aplicación de nuevas tecnologías a la enseñanza. El alumno podrá asistir desde Chile a clases y conferencias dictadas en dichas universidades y obtener doble titulación. Para preparar la nueva era virtual, el Duoc organizó recientemente un curso de tecnología educacional dirigido a profesores, que contó con la presencia de especialistas de Monterrey.

El proyecto de Universidad Virtual de Uniacc se desarrollará también a partir de un convenio con una universidad extranjera, la Autónoma de Barcelona, que se ha hermanado anteriormente con otros centros de estudios latinoamericanos. El proyecto prevé de momento dos másters, de Educación y Comunicación, que se pondrán en marcha por fases a partir de julio. Los ramos que dicte la Autónoma se transmitirán por Internet y Foros de Trabajo en la red, sin que por el momento vaya a usarse el sistema de video-conferencias. Este método de trabajo se complementará con seminarios intensivos presenciales impartidos en Chile por los profesores españoles.

La Universidad Nacional Andrés Bello no cuenta con programas de educación virtual por el momento, pero sí con salas interactivas para los estudiantes de periodismo, que les permiten acceder a Internet y realizar entrevistas por video-conferencia a personas localizadas fuera de Chile.

La Facultad que no existe

La primera Universidad Virtual auténtica de Chile será la creada por la Facultad de Ingeniería Diego Portales. El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información (CIDETI), de la Facultad de Ingeniería, está desarrollando un ambicioso proyecto utlizando los últimos avances en Realidad Virtual, que tiene como objetivo recrear en un computador una verdadera universidad artificial. Con el apoyo de un casco de realidad virtual, el estudiante podrá «entrar» en la pantalla de su computador y de ahí recorrer pasillos, abrir puertas, sentarse en el aula virtual, ver y conversar con sus compañeros y participar en una clase que será capaz de engañar a sus sentidos y hacerle creer que se encuentra, realmente, en el seno de una Universidad de acero y hormigón. «Generalmente se utiliza el concepto de virtual como sinónimo de remoto . Nuestro proyecto, sin embargo, se ajusta al concepto puro de Realidad Virtual y pretende crear una verdadera Universidad Virtual, recreando piedra a piedra, mesa a mesa, toda la Facultad de Ingeniería», afirma el profesor Pedro Arrau, director del CIDETI.

El vanguardista proyecto nació en 1997 y se ha propuesto como objetivo para el 98 terminar la reproducción cibernética de la Facultad, con todos y cada uno de sus elementos. En una segunda fase, durante 1999, empezarán las primeras clases virtuales con un número reducido de alumnos, entre cuatro y cinco. Se trata de un proyecto altamente sofisticado, extraordinariamente caro y que, por lo tanto, no podrá ser masivo en los próximos años. A partir del año 2000, en una fecha todavía no determinada, comenzarán las carreras virtuales, que se desarrollarán, en su sentido más puro de la palabra, dentro de un computador.

Las universidades del mundo en casa

Criminología, Retórica, Estudios Africanos, Kinesiología o Agricultura son sólo algunas de las carreras que, junto con todas las tradicionales, imparten los campus virtuales de las principales universidades del mundo. A ellas puede acceder cualquier estudiante de cualquier país. Para tener una idea de la cantidad y calidad de universidades que ofrecen carreras virtuales, vale la pena dar un paseo por las páginas en Internet de la Universidad de Texas (www.utexas.edu/world/lecture/index.html), que cuentan con un listado bastante completo y conexión directa con cada facultad.

La Open University of Britain es una de las instituciones más antiguas y avanzadas en la enseñanza mediante nuevas tecnologías. Nació en 1971 como centro de estudios a distancia, y desde entonces ha otorgado títulos a más de 2,5 millones de estudiantes de 90 países. Ofrece unos 300 cursos no presenciales por metodologías tradicionales y siete másters totalmente incorporados en Internet, en las áreas de comercio, informática, inteligencia artificial, diseño y pedagogía tecnológica.

Existen también universidades que nacieron como centros de estudios virtuales, pensados para desarrollarse exclusivamente mediante las nuevas tecnologías multimedia. Es el caso de la Universidad Abierta de Barcelona, fundada en 1995. La Universidad ofrece ocho carreras en diversas áreas del conocimiento, todas ellas en lengua catalana.

Por Ana Alcaraz