Partió en 2009 entregando grandes PC y hoy da notebooks ultralivianos:
Así son los 12 años de evolución del programa que regala computadores a los escolares
Si bien cumple con acortar la brecha digital, aún hay mucho camino por recorrer para que repercuta en una mejora en el aprendizaje.
Alexis Ibarra O., Educación El Mercurio, Domingo 1 de Marzo de 2020.
En el 2013, Ana Paula Buzdon cursaba séptimo básico en el Liceo Cardenal Caro de Buin. Ese año recibió su primer computador, se lo regaló el Estado. “Tener mi propio notebook me cambió la vida. Por ejemplo, no tenía que quedarme hasta más tarde en el colegio, podía hacer los trabajos en la casa”.
Hoy, siete años después —Ana Paula ya es una universitaria que cursa Ingeniería en la UC—, dice que para ella ese programa significó “emparejar la cancha”: poder tener acceso a un notebook, cuando su familia no tenía recursos para adquirirlo.
En 2009 comenzó en Chile el programa “Yo elijo mi PC”, que ese año entregó casi 30 mil computadores a alumnos de séptimo año de escasos recursos y buen rendimiento. Seis años más tarde, en 2015, se creó otro programa con una meta similar: “Me conecto para aprender”, cuyo objetivo era universalizar el acceso, ya que se entregaba a todos los alumnos de séptimo de colegios públicos, sin requisitos de condición social o notas. Ese año —sumando ambos programas— se entregaron 130.332 computadores, cien mil más que en 2009.
Desde el año pasado ambos programas se unificaron bajo el nombre de “Becas TIC Junaeb”. En mayo comenzarán a repartirse 130 mil computadores que se entregarán a la totalidad de los alumnos de colegios públicos que cursen séptimo básico.
Para los que asisten a séptimo básico en establecimientos particulares subvencionados, el requisito. Es que hayan tenido sobre 5,9 como promedio en 4º y 5º básico, y que pertenezcan al 40% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares.
Derribar barreras
El objetivo de este programa es “entregar herramientas tecnológicas para que los estudiantes se desenvuelvan sin limitaciones de acceso a la información y se familiaricen en el uso cotidiano de los computadores”, dice Jaime Tohá, director nacional de la Junaeb. La idea, añade, es “derribar cualquier barrera que impida el acceso a la educación”.
Así como los requisitos para su entrega han mutado, también lo ha hecho el tipo de computadores: desde grandes PC de escritorio en 2009 —pensando que ese equipo era el único del hogar— hasta modernos notebooks de uso personal en la actualidad.
Este año se entregan dos versiones, y es el estudiante el que debe elegir entre un ultraportable o uno gráfico. “El primero privilegia la movilidad; el segundo, el desempeño en tareas de alto nivel de exigencia, tales como planillas, uso de múltiples documentos en simultáneo y material audiovisual”, dice Sebastián Marambio, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, quienes asesoran a la Junaeb en definir los equipos a entregar.
Hoy no existen impedimentos para que el beneficiario venda el equipo. Tampoco se incorpora, como en otros años, un convenio empresa que permitía demunciar el robo y poder hacer un seguimiento del equipo y recuperarlo en caso de ser hallado.
En 2018, la Dirección de Presupuestos dijo, al evaluar los programas que entregaban computadores a los escolares, quesibiense hacían cargo de la brecha digital, “no han generado acciones robustas que permitan avanzar en el uso y desarrollo de habilidades en el ámbito educativo”.
Coincide en parte Emesto Laval, doctor en Educación en la U. De Bristol y especialista en informática educativa. “Este programa cumple con un objetivo de equidad. Pero lo que me inquieta es que no se aprovechen todas las oportunidades. Por ejemplo, no estamos pensando en qué pasa con ese profesor que de un día para otro tiene al 100% de sus alumnos con un notebook. La Junaeb hace un lujo de trabajo desde el punto de vista de la logística, pero su foco no es coordinarse con el currículo”, aclara.
Además, dice, muchas de las necesidades de conectividad y de información —como buscar en Google ciertos contenidos- están cubiertas por un celular, de ahí que su recomendación es que los notebooks se usen para potenciar la faceta creativa: realizar proyectos de robótica, hacer presentaciones, usarlos para crear música o películas. “Eso no surge de forma espontánea, hay que apalancarlo, por ejemplo, entregando kits de creatividad según sus intereses”.
Actualmente, el programa Becas TIC Junaeb incorpora contenido educativo precargado. “Los computadores vienen con más de 50 recursos de aprendizaje a los que se accede desde la web, y están agrupados según las necesidades de las distintas asignaturas de séptimo básico”, dice Marambio. Lo pueden usar desde sus casas o cada profesor ve si los emplea en clases.
Son contenidos que durante dos años ha generado el ministerio para mejorar el acceso universal, entre ellos Yoaprendomas.cl y la biblioteca digital escolar (bdescolar. mineduc.cl). “En Yoaprendomas.cl existe un sinfín de guías y recursos de apoyo para las distintas asignaturas. En tanto, la biblioteca digital escolar cuenta por primera vez con los textos escolares en formato digital, además de acceso a cientos de libros de literatura”, aclara Marambio.
“Es valorable cómo esta política se ha ido perfeccionando, agregando mayor variedad de dispositivos para escoger, sumando conectividad e incorporando recursos educativos. Sin embargo, hace falta una vinculación con otras políticas públicas en educación. Por ejemplo, los alumnos que reciben computadores podrían recibir textos escolares digitales enriquecidos, no solo copias digitales en PDF, complementando e incluso reemplazando el texto en papel tradicional. Los programas de estudios sugeridos podrían incluir recursos digitales o actividades colaborativas aprovechando la conectividad entregada por el Estado, entre otras posibles articulaciones”, dice el pedagogo Hugo Martínez, director pedagógico de Colegium.
Muchos de los cambios actuales, dicen desde la Junaeb, se sustentan en un estudio de satisfacción entre los beneficiarios que se hizo en 2018 y que midió, entre otras cosas, el tipo de uso que les daban. Martínez sugiere que tras 12 años se haga un estudio de impacto que permita identificar los logros y proponer desafíos que permitan mejorar esta política pública. En la Junaeb aseguran que un estudio de este tipo comenzará a realizarse este año.
Otros beneficiados
No solo niños son beneficiarios de este programa, sino que también adultos que nivelan sus estudios. Además, hay cerca de 2 mil equipos que se entregan a estudiantes con discapacidad a los que se agregan accesorios y dispositivos especiales como un mouse especial, monitores de alto contraste o la capacidad de leer lo que aparece en pantalla.

2015 fue el último año en que repartieron computadores de escritorio. Hoy solo son notebooks.
1.093.012 es el total de computadores entregados entre 2009 y 2020.
Son los mismos alumnos beneficiarios los que pueden configuración y la apariencia de sus notebooks. Enla foto, alumnos que lo recibieron el año pasado.
En 2009 se creó el programa “Yo elijo mi PC”, al que se sumó en 2015 “Me conecto para aprender”. Este año, ambos se unificaron en Becas TIC Junaeb.
Filed under: alfabetización digital, alfabetización inicial, el Estado, iniciativas gubernamentales, Ministerio de Educación, niños y jóvenes, profesores, tecnologías de la información y las comunicaciones | Tagged: El Mercurio, El Mercurio Stgo | Leave a comment »