upi/so/bp//
La directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Romy Schmidt, encabezó la ceremonia de inauguración del Centro de Documentación y Biblioteca Digital, encuentro al que asistieron representantes del mundo académico y cultural, organismos internacionales, de Iglesia y agrupaciones de Derechos Humanos.
Ante más de un centenar de personas, Schmidt resaltó este “aporte sustancial que hoy se entrega no solo a los chilenos, al mundo en general, y que hasta ahora no había sido reunido en un solo lugar físico. Desde hoy podremos encontrar -por ejemplo- los archivos, donados por la Biblioteca del Congreso Nacional, de todas las actas secretas de la Junta Militar con temas de Derechos Humanos” .
Reiteró el llamado a visitar el Centro invitando especialmente a las autoridades de gobierno, que en su mayoría se excusaron de asistir, a conocer esta realidad. “Hay un gran mundo de chilenos y chilenas que no conocieron o no quisieron conocer la historia. Esta es entonces una gran oportunidad para que aquellas personas hagan propia una parte muy significativa de nuestra historia.
En tanto, el rector de la Universidad Diego Portales e integrante del directorio del Museo, Carlos Peña, afirmó –haciendo referencia a los hechos develados tras las Segunda Guerra Mundial, en 1945, y lo ocurrido en Chile después del golpe de Estado, descritos en los informes Rettig y Valech.
“A pesar de la magnitud del fenómeno, la mayor parte de los chilenos hicieron como que no veían o no sabían, e incluso ahora, cuando ya nadie puede negar los hechos” , y agregó Peña que “nunca hemos tenido ante la vista los hechos desnudos, nunca hemos tenido ante nosotros el abuso en sí mismo, carente de todo relato que intente morigerarlo, justificarlo o condenarlo” . De ese modo, valoró el esfuerzo del Museo de la Memoria y su nuevo Centro de Documentación, por poner a disposición tan valiosa información.
Por su parte, la Jefa del Área de Colecciones, María Luisa Ortiz, explicó que con esta la Biblioteca Digital “buscamos contribuir en la difusión de los hechos y transformarnos en un referente, nacional e internacional, en materia de derechos humanos” .
Con la puesta en marcha del Centro de Documentación se busca facilitar la difusión y el acceso de los usuarios a la información histórica contenida en las colecciones de documentos, archivos textuales, fotográficos, iconográficos, sonoros, audiovisuales y de objetos del período 1973-1990, fuentes directas para el estudio de la historia reciente de nuestro país.
La Biblioteca Digital y el Catálogo Referencial, a los que se puede acceder a través del sitio web www.museodelamemoria.cl, constituyen una fuente de acceso a documentos y archivos en distintos formatos (fotográficos, audiovisuales, sonoros) sobre DDHH, única en su tipo en Latinoamérica. Esta plataforma se encuentra actualmente en desarrollo y en el mediano plazo pondrá a disposición de los usuarios la totalidad del patrimonio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: cerca de 90 mil archivos documentales y un millar de objetos, provenientes de donaciones de instituciones y personas naturales de 22 países.
Entre los asistentes estuvieron la Directora de la Dibam, Magdalena Krebs; la Directora del Programa de Derechos Humanos de la U. de Chile, Cecilia Medina; el Rector de la Universidad de la Universidad Humanismo Cristiano, Francisco Vergara; y Monseñor Alfonso Baeza, Vicepresidente Ejecutivo Caritas Chile. Además de los miembros del directorio, María Luisa Sepúlveda, Carolina Tohá, María Eugenia Rojas y Marcia Scantlebury; los directores Enrique Palet, en representación del Arzobispado de Santiago y Carlos Peña, de la Universidad Diego Portales; y Margarita Romero, de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, junto a María Eugenia Rojas, del Pidee.
Filed under: bibliotecas universitarias y especializadas, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos | Tagged: Publimetro |
Responder