El Austral, Temuco. 21/04/2009
La Universidad de La Frontera y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes organizan encuentro literario y musical.
Eduardo Henríquez Ormeño
“La lengua materna debe ser siempre considerada como la primera lengua”. Esta frase acuñada por el desaparecido lingüista de La Araucanía Anselmo Raguileo Lincopil, autor del grafemario mapuche o alfabeto Raguileo que llevó la lengua de este pueblo indígena de la oralidad al papel, es la llave que abrirá la puerta virtual al próximo Día Nacional del Libro y Derecho de Autor 2009, que el jueves y viernes será celebrado con una jornada artístico cultural en la Universidad de La Frontera de Temuco.
Con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía y el compromiso de editoriales, autores, académicos y músicos, ambas jornadas proponen a la comunidad un espacio para el acercamiento al mundo de la escritura y la lectura, y especialmente una aproximación a quienes hacen literatura hoy en el sur de Chile.
Bajo la coordinación general del estudiante de periodismo Rodolfo Hlousek, quien es respaldado también por la Coordinación de Bibliotecas y la Vicerrectoría Académica de la Ufro, esta actividad dividirá su programación entre presentaciones de libros, conferencias, mesas plenarias, conciertos y stands con publicaciones recientes.
PROGRAMACIÓN
Según informó Lhousek el programa abrirá el jueves, a las 11 horas, en la Galería de Arte Plaza Aníbal Pinto, con la presentación inaugural del académico de la Ufro, Juan Manuel Fierro y el profesor y periodista Manuel Ortiz. Una hora después, el público local podrá novedear entre los títulos que expondrán en stands las editoriales de la Universidad Católica de Temuco, Universidad de la Frontera y Kultrún de Valdivia.
En la tarde, la actividad se trasladará al hall centros de la Biblioteca central de la Ufro (Campus Andrés Bello) y a las 16 horas inaugurará allí la exposición de libros. A las 16.15 horas será la primera presentación de un libro, el título de poesía “Seducción de los venenos” (Editorial LOM) de la osornina Roxana Miranda Rupailaf.
Más tarde, a las 16.45 horas, está programada otra presentación, la del texto poético “Los jardines del sátiro” (Editorial Rodarte) del padrelascasino Patricio Gutiérrez y para cerrar la primera jornada, a las 17.15 horas, habrá un concierto de guitarra de Andrés Pardo Laurie.
El segundo y último día de actividades se desarrollará entre las 11 y 18.30 horas, en el Salón Selva Saavedra de la Ufro. Durante la jornada habrá una mesa plenaria acerca del tema editorial en el sur de Chile, otra vinculada a la investigación y publicaciones acerca del rock chileno, con la participación de los autores Fabio Salas (El grito del amor) y Nelson Zapata (Rock entre araucarias), la presentación de los libros “El ojo atravesado” de Verónica Zondek y “Marcelo Pastor: Fotógrafo de La Araucanía” del temuquense Guido Eytel, para terminar la jornada un concierto de jazz.
LA EFEMÉRIDE
El Día Internacional del Libro fue promulgado como efeméride por la Unesco y desde 1996 fue adoptado por varios países. El año pasado ya era parte del calendario cultural de un centenar de naciones.
La fecha tiene por finalidad fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.
Según consta fue elegido como fecha global el 23 de abril debido a que coincide con el fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, quienes supuestamente murieron en la misma fecha del año 1616, “aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes habría fallecido el 22 y sepultado el 23”.
Filed under: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, desarrollo regional, educación superior, escritores, fechas conmemorativas | Tagged: El Austral Araucanía |
Responder